2022 o el año clave para los coches eléctricos

Antes de que te contemos qué nuevos coches eléctricos se esperan en 2022, hacemos un repaso general de lo que nos ha dejado el 2021. En un solo párrafo-resumen:
Las matriculaciones eléctricas crecen con respecto a años anteriores, las marcas le van perdiendo el miedo a Tesla con el lanzamiento de coches cada vez más competentes, el Estado aumenta el presupuesto de las ayudas y los ciudadanos no ven tan lejos el momento de pasarse a las zero-emissions.
¿Qué crees que ocurrirá en 2022?
Aquí te damos las claves que te harán seguirle la corriente al coche eléctrico. Jeje, ¿lo pillas?
Plan MOVES III
Sí, las ayudas del gobierno. Esas ayudas que han pasado de 45 millones a 400 en solo dos años, esas ayudas que son ampliables a 800 millones hasta 2023 y que, todo sea dicho, son un quebradero de cabeza.
Que sí, que está bien que aumenten el presupuesto. Punto para el Estado.
Más dinero disponible para ayudas = más gente dispuesta a pasarse al coche eléctrico = más grado de cumplimiento de España con los planes de descarbonización de la Unión Europea. Hasta ahí bien.
El problema llega cuando lo que no llega es el dinero. Por si no lo sabías y quieres comprarte un eléctrico, recibes la ayuda (hasta 7000€) casi un año después de la compra del coche.
Y los trámites (¡hola, burocracia!) los puede hacer el concesionario en muchas Comunidades Autónomas, pero de lo que no te libras es de declarar el dinero de la ayuda a Hacienda.
Vamos, que al año siguiente al de la compra del coche igual te quitan unos 1000-1500€. Sin anestesia ni nada.
Vale que es dinero que te “regaló” el Estado, pero ¿no es un poco estúpido todo el proceso? La gente que anda detrás de un eléctrico se pregunta, y con razón, si no sería más fácil suprimir el IVA o rebajarlo hasta cubrir el importe de la ayuda.
Pues no, toca sufrir.
Si estás en esta situación, podemos ayudarte con el MOVES y con cualquier aspecto en general del coche eléctrico.
La crisis de los semiconductores
El 2021 ha sido un poco caótico para la automoción.
Hace unas líneas te decíamos que tienes que esperar para recibir el dinero de las ayudas estatales, ¿recuerdas? Vale, pues para la entrega del coche también tienes que esperar.
Depende de la marca y del modelo, pero a veces hasta un año si decides configurar un coche con una demanda muy alta.
Vas a quedarte rápido con el quid de la cuestión: cada vez más y más productos tecnológicos llevan chips y solo unas pocas empresas en el mundo pueden fabricarlos. Con la crisis del coronavirus la demanda creció de forma desmedida e inesperada, así que…
👉 Si tengo cuatro manzanas y me quitan dos mil millones, ¿cuántas manzanas me quedan?
Hay marcas que solo están produciendo bajo demanda, marcas que suben el precio de los coches en stock viéndole las orejas al lobo y marcas que ya tienen vendida toda su producción de 2022.
Hay quien dice que este año se acaba todo este rollo…
Pero lo cierto es que empresas productoras de semiconductores como Samsung o AMD no ven el equilibrio oferta-demanda hasta inicios de 2023.
Ser buena persona y apostar por el eléctrico no tiene recompensa en este sentido. Es cierto que fabricantes como KIA o Hyundai, por estar en el mismo país en el que se producen estos chips, no han sufrido prácticamente nada la crisis. El resto no se ha librado.
Si estás entre varios eléctricos y no tienes ganas de esperar, ya sabes, échale un ojo al KIA e-Niro y al Hyundai Kona Electric.
Crece la red de puntos de recarga para coches eléctricos
Antes de continuar, responde a esta pregunta:
¿Tú para qué necesitas tu coche?
En la respuesta está la clave. Si solo lo usas para moverte por la ciudad, la red de puntos de recarga te puede dar igual. Ahora bien, si haces muchos kilómetros por autovía, vas a necesitar que España se ponga las pilas y cree más puntos de carga rápida. Muchos más.
Porque hacer un viaje largo en un coche eléctrico puede costar más trabajo que ir a Mordor a tirar el Anillo Único.
Así de claro.
Entonces, esta red de puntos de carga… ¿Crece o no crece?
Crece. No todo lo rápido que nos gustaría, pero crece. Piensa que la Ley de Cambio Climático obliga a que las gasolineras grandes instalen puntos de carga.
Además, las petroleras se están aliando con compañías especializadas en crear redes de carga (Galp con Easycharger) y con fabricantes (Repsol con KIA o Nissan) para aprovechar las sinergias y extender el servicio por toda la piel de toro.
Hasta hay acuerdos como el de Repsol con Uber que ofrece a los conductores eléctricos de esta app recargar en puntos Repsol con un 21% de descuento.
Pese a todo esto, estamos a la cola en cuanto a puntos de recarga en Europa. La siguiente sección es clave para remontar posiciones y colocarnos cerca del podio.
Más coches eléctricos baratos
El precio es una de las grandes barreras de cara a comprar coches eléctricos.
“Es que me cuesta 10.000€ más que la versión de gasolina…”.
Por mucho que se hable del ahorro a lo largo de los años, de las inexistentes visitas al taller, del silencio de las cabinas (a no ser que lleves a tus hijos), de las emisiones 0 y de tantos y tantos beneficios…
El bolsillo da de sí hacia abajo, no hacia arriba.
Por suerte, la autonomía de los eléctricos (otra gran barrera) ha ido creciendo al ritmo que el precio se hacía más asequible. Así, hemos visto cómo el Dacia Spring era el coche eléctrico más vendido en España en el mes de noviembre.
Unos 11.000€ aplicando el plan MOVES III y con entrega de vehículo viejo. ¿A que no está mal?
¿No te gusta Dacia? Hay otros compactos que quedan por debajo de los 20.000€ tras descontar las ayudas. Es el caso del Corsa-e, del Twingo Eléctrico o del Smart fortwo.
Si te preguntas cuándo se igualarán los precios de los modelos gasolina-diésel y eléctrico, hablan de 2027. Queda un rato.
Nuevos coches eléctricos para 2022
“Dame coches bonitos, buenos y más baratos, y ya me pensaré si me compro un eléctrico”.
Lo sepan o no, por la cabeza de los millones de conductores que se suben cada día a un coche de combustión ronda ese pensamiento.
¿A ti te suena?
Es totalmente lógico y el mercado del eléctrico ha sabido responder. Como ejemplo, el Nissan Leaf:
Año 2013. Fue el coche más vendido con 263 unidades. Ofrecía una autonomía de poco más de 100km para 30.000 eurazos. Tenías que echarle ganas o estar muy concienciado con el planeta para comprarlo.
Año 2020. El Nissan Leaf es el quinto más vendido del año con 880 unidades. Autonomía de 350km para el mismo precio. Además, el diseño es atractivo, no parece uno de esos primeros eléctricos con forma de huevo.
¿Qué ha pasado en siete años? Que la compra se ha ido justificando poco a poco.
En 2022, siguiendo esta regla de tres, el público espera coches aún más buenos, bonitos y baratos en el sector eléctrico. Aquí el top 3:
Megane E-Tech
Entre los mundos SUV y berlina, el clásico de Renault viene en dos formatos: batería de 40 kWh (300km de autonomía) y 130CV o 60 kWh (400km de alcance) y 220CV.
Un dedo aquí para más detalles técnicos sobre el Megane eléctrico con fotos del coche posando incluidas.
Bueno, bonito… ¿Y barato? Por ahora no, ya que sale a partir de los 35.000€. Esperemos que Renault vaya abaratándolo, como hizo Tesla con su Model 3 para que entrara en las ayudas del gobierno.
Polestar 2
Polestar AKA la marca eléctrica de Volvo. ¿Quiere decir esto que no vamos a ver coches eléctricos comercializados por Volvo en 2022?
Nada de eso, de hecho los modelos C40 Recharge y XC40 Recharge ya están disponibles en la web y en muchos puntos de venta.
La gente de Polestar es independiente. No le rinde cuentas ni a Volvo ni a nadie y ya están aterrizando en España para que puedas comprarte, si puedes y quieres, el modelo Polestar 2 que tanto se ve en EEUU y en los países del norte de Europa.
Diseño de vanguardia, prestaciones increíbles y precios a partir de los 40K. Ya te habíamos dicho que Volvo estaba detrás de todo esto…
MG 5 Electric
Antes hablamos del Dacia Spring, que es el que acapara las miradas de los conductores con presupuestos más reducidos.
Pero cuidado. No todo lo barato es Dacia o sinónimo de coche pequeño. Los ingleses de MG se han currado una ranchera familiar con un precio, sin contar ayudas, que parte por debajo de los 30.000€.
Dos opciones de batería, las dos por encima de los 300km de autonomía; diseño y equipamiento más que decentes para la versión estándar y, en general, una apuesta atractiva que MG combina con la de su Marvel R.
Conclusiones
El coche eléctrico conquista corazones, pero tiene que ir más deprisa.
En 2035 no se podrán vender coches de combustión interna. Es decir, la Unión Europea los va a prohibir para que en 2050 el continente sea neutro en emisiones.
Si el coche eléctrico sigue creciendo como hasta ahora, no llegamos. Pero ni de broma. Necesitamos que el sector automovilístico se recupere y 2022 va a ser un año definitorio del futuro que aguarda a la vuelta de la esquina.
Confiar, esperar y larga vida al eléctrico.
Contáctanos