Así viviremos en España (y en el mundo) el cambio climático

Los seres humanos somos muy de dejarlo todo para mañana.
O para dentro de un año.
Pero, si hay una cuestión que no podemos posponer más, es el cambio climático. Las próximas generaciones lo van a tener difícil si seguimos así porque YA estamos sufriendo las consecuencias de décadas de inacción:
El 75% del suelo español está en proceso de desertificación.
Las especies invasoras desplazan a las endémicas.
Las olas de calor son más frecuentes e intensas que antes.
Los países miembros del G20 nos pusimos manos a la obra y en 2021 establecimos la meta de que la temperatura media del planeta no superara los 1,5 grados centígrados de aumento con respecto a niveles preindustriales.
¿Qué pasará si tenemos éxito y el aumento se queda ahí?
¿Qué pasará si fracasamos y la temperatura supera los dos o tres grados?
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?
¿Y las consecuencias para España?
Antes de empezar a desvelarte el futuro con nuestra bola mágica, tienes que entender un concepto clave:
La diferencia entre clima y tiempo
Es posible que te preguntes cómo los científicos pueden saber qué va a pasar con el clima en diez, veinte, setenta años, si fallan con los pronósticos del tiempo para la semana que viene.
Tiempo y clima no son la misma cosa.
Tiempo: se refiere al comportamiento de la atmósfera sobre una determinada región en un corto espacio de tiempo. Una semana, por ejemplo. Si el pronóstico se refiere a esta tarde o a mañana, casi 100% fiable.
Clima: en el sentido que nos ocupa, es la evolución futura esperada para la atmósfera. Por eso el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) contempla múltiples escenarios cuando lo estudia en sus complejos modelos informáticos.
En uno de ellos juegan con la posibilidad de que todos nos volvamos superecológicos y reduzcamos a cero nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (o GEIS), en otro son catastrofistas y contemplan un nivel de emisiones tres veces superior al actual, en otro…
Van cambiando de escenario para poder adivinar calcular los efectos del cambio climático.
José Manuel Gutiérrez, científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que colabora con el IPCC (tu cara viendo tantas siglas: 🥴) asegura que en todos estos escenarios la Tierra llega a un aumento de 1,5ºC antes de 2040.
Vale, ya tienes conocimientos para enfrentarte a la siguiente sección:
Consecuencias del cambio climático: la temperatura aumenta 1,5ºC
Por mucho que los expertos del IPCC trabajen con distintos modelos o escenarios, nunca pueden concluir con total seguridad si un evento va a tener lugar o no.
Sí sabemos qué pasa cuando la Tierra alcanza el +1ºC de temperatura media respecto al nivel preindustrial. Lo estamos viviendo y solo tenemos que abrir los ojos:
Así que no creas que los siguientes pronósticos van a ocurrir con un 100% de probabilidad, pero visto lo visto vete haciéndote a la idea de que al mundo le espera un futuro que dista mucho del presente:
1- Los arrecifes de coral de aguas cálidas se reducirán entre un 70 y un 90%.
2- Muchas especies marinas se desplazarán hacia latitudes más altas provocando la pérdida de recursos costeros y de la productividad del propio ecosistema, sobre todo en bajas latitudes.
3- El 4% de los ecosistemas del mundo sufrirá alguna transformación.
4- Unas 105.000 especies perderán más de la mitad de su distribución geográfica.
5- Tendremos una mayor probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos: sequías, lluvias torrenciales, inundaciones, olas de calor… Con las pérdidas materiales y humanas que conllevan.
Ya ves si importa que la temperatura suba medio grado o se esté quietecita.
Consecuencias del cambio climático: la temperatura aumenta 2ºC
Los efectos de alcanzar un aumento de dos grados centígrados por culpa del cambio climático son los mismos que hemos visto para un grado y medio…
Solo que más intensos todavía.
1 - Aproximadamente el 13% de los ecosistemas del planeta sufrirá alguna transformación.
2 - Los días de calor extremo se harían aún más insoportables en todas las regiones terrestres: Madrid sería tan calurosa como Marrakech y Londres tendría el clima actual de Barcelona en solo unos 30 años.
3 - Las temporadas de lluvias torrenciales se incrementarían en las latitudes altas del hemisferio norte, elevando el riesgo de inundaciones.
4 - Se haría más difícil estabilizar el aumento del nivel del mar como consecuencia del deshielo de los glaciares. Es decir, que aunque se estabilice la concentración de CO2 en la atmósfera, el hielo seguiría derritiéndose durante muchas décadas.
5 - Los arrecifes de coral de aguas cálidas se reducirán casi totalmente (más del 99%).
6 - Impactos también relacionados con la vida animal y vegetal, como los incendios forestales o la proliferación de especies invasoras, aumentan su grado de incidencia con los 2ºC de aumento.
7 - Aumentan los riesgos asociados a las pérdidas materiales y humanas (por culpa de huracanes, incendios, tsunamis…), así como los relativos a enfermedades de transmisión vectorial (malaria o dengue).
8 - Menor disponibilidad de alimentos conforme aumenta la temperatura media del planeta.
9 - El riesgo de sequía en la región Mediterránea aumenta sustancialmente conforme lo hace el calentamiento global.
Por lo que aseguran los expertos, no podemos hacer nada para evitar el calentamiento de 1,5ºC, pero en nuestras manos está el intentar que no pase de ahí.
👉 ¿Y qué ocurrirá si la temperatura aumenta hasta los tres grados?
En palabras de Daniel Swain, científico climático de la Universidad de California: “Si el mundo entero se calienta 3 grados, todas las zonas terrestres se calentarían mucho más que eso. Es casi inimaginable, francamente”.
Daniel se refiere a que es casi inimaginable pensar en los efectos que tendrían estos 3ºC, pero el escenario es perfectamente plausible.
De hecho, si no hacemos nada, es muy probable que lo alcancemos este mismo siglo. Y aquí tienes tres razones para evitar que ocurra:
- Las costas que tenemos hoy día desaparecerían en gran medida a finales de siglo.
- En torno al 12% de la población que vive en zonas terrestres podría verse amenazada.
- El nivel del mar subiría 0,6 metros. ¿No es mucho? En Maldivas, las Bermudas, Tailandia, Holanda, algunos estados de EEUU y otras muchas partes del mundo no opinan igual.
¿Qué pasa con el calentamiento global en España?
Todo lo que te hemos dicho hasta ahora aplica para nuestro país.
Sobre todo los riesgos de sequías e incendios, las ciudades alcanzando temperaturas africanas, la aparición de vectores (insectos que transmiten enfermedades) propios de otras latitudes…
Sí que tenemos que hacer un apunte importante: un aumento de 2ºC (o los que sean) puede ser malo en un sitio y un desastre total en otro.
Aquí la variable regional y local es más que relevante y por eso AEMET, nuestra Agencia Estatal de Meteorología, también emite sus informes sobre el cambio climático en España.
Según un reporte publicado a mediados de 2021 con datos climáticos de 2020, si los humanos continuamos emitiendo al ritmo actual, España sufriría un aumento de temperatura media de 5ºC en el peor escenario posible.
Coge todas las consecuencias de las que hemos hablado hasta ahora, multiplícalas por dos o por tres y te puedes hacer una idea de lo que puede pasar.
Conclusiones
Se acabó el ser catastrofistas.
Es necesario alarmar para reclamar la acción de la gente, pero lo cierto es que estamos a tiempo de evitar el desastre.
Todos y cada uno de nosotros podemos aportar.
Si no sabes cómo, aquí tienes unas cuantas formas de reducir tus emisiones de gases de efecto invernadero:
- No comas tanta carne, animal: la industria cárnica representa un porcentaje enorme de las emisiones de GEIs a nivel mundial.
- Usa más las piernas y menos el coche: el transporte supone el 25% de las emisiones de CO2 que emitimos en España a la atmósfera. Más tren, más transporte público y más echar a andar.
- Tatúate estas tres erres: Reduce tus compras innecesarias, Recicla lo que ya no uses y Reutiliza todo lo que puedas.
- Consume energía verde y no fósil: si no puedes permitirte una placa solar o un coche eléctrico, contrata una comercializadora eléctrica que vierta a la red energía procedente de renovables.
En cuanto tengamos listo el manifiesto de Emotion, te dejaremos un enlace para que veas más formas de generar beneficios en el mundo y no impactos.