El Amazonas se cambia de bando y apoya el calentamiento global

Hace años se escuchaba mucho esa frase de “El Amazonas es el pulmón del planeta”.
Pero… ¿Lo seguirá siendo?
Es cierto que los bosques tropicales producen una buena parte del oxígeno que respiramos. Sin olvidarnos de los océanos, que nos aportan aún más O2.
El problema llega cuando los humanos empezamos a transformar estos ecosistemas productores de oxígeno en otros productores de dióxido de carbono.
Dicho en un lenguaje científico, convertimos sumideros de carbono en fuentes.
¿Qué quiere decir esto?
Vamos a empezar desde la base utilizando el Amazonas como sujeto de estudio.
El cambio climático es el verdadero trending topic mundial
Ya sabes lo que es el cambio climático.
Aumentan los gases de efecto invernadero (los llamados GEIs) y la temperatura media del planeta sube. Fácil.
Ha habido cambios climáticos a lo largo de toda la historia geológica de la Tierra, pero el actual es antropogénico. Y no lo decimos nosotros, lo dice la comunidad científica en general.
Aunque desde la Revolución Industrial nos hemos dedicado a emitir GEIs a base de bien, siempre hemos tenido ecosistemas que nos cubrían las espaldas.
Son los llamados sumideros de carbono: ecosistemas que absorben CO2, lo acumulan e impiden que se libere a la atmósfera. El Amazonas es un ejemplo.
En el lado opuesto del ring:
Las fuentes de carbono, esos ecosistemas intervenidos por el ser humano en los que hay centrales termoeléctricas, chimeneas de fábricas, coches quemando gasolina para moverse…
Cuando convertimos un espacio como el Amazonas en un emisor de carbono, no solo estamos mandando a la atmósfera más CO2, metano y compañía, sino que nos estamos cargando nuestros propios escudos.
Vamos con los datos.
La importancia del Amazonas
¿Cómo sabemos que el Amazonas ya no absorbe el mismo CO2 que hace décadas?
Podríamos pensar que, a mayor CO2 disponible por culpa de las emisiones humanas, mayor capacidad de la cobertura vegetal para absorber dicho CO2.
Sin embargo, cuando los científicos estudian el Amazonas a niveles regionales y locales, se dan cuenta de que la degradación forestal y el calentamiento están llevando el ecosistema en la dirección opuesta.
Aquí algunos de los preocupantes síntomas que muestra el Amazonas:
- Las temporadas secas se hacen cada vez más largas, hasta durar cinco meses o más (como en la Sabana).
- La zona este se ha calentado 0,6ºC por década durante los últimos 40 años (tres veces más que la media de calentamiento para el planeta).
- Se registran más incendios y se observa un mayor estrés fisiológico en la vegetación.
Básicamente, el Amazonas sufre y su capacidad para retener CO2 se resiente. Vamos a verlo con una gráfico:
(Fuente de los datos: Revista Nature - Southeast Amazonia is no longer a carbon sink)
NBE (Intercambio neto de bioma) representa el balance entre el carbono absorbido por la fotosíntesis y el emitido por la materia orgánica descompuesta. Si es negativo, el ecosistema absorbe carbono.
Del estudio de Nature podemos concluir que el nordeste y suroeste del Amazonas siguen siendo sumideros de carbono. El noroeste está en la fina línea entre sumidero y fuente y el sudeste ya ha pasado a ser una fuente.
Además de con las emisiones de GEIs a nivel mundial, ¿cómo estamos destruyendo el Amazonas a niveles locales y regionales?
La deforestación del Amazonas
Al ser humano con el Amazonas le pasa lo mismo que a mucha gente con el dulce en Navidad: hay mucha variedad y mucha cantidad, así que…
“Por un poquito más no pasa nada”.
Y poquito a poquito el Amazonas se va talando y de repente tiene menos árboles que el desierto de Gobi.
¿Pero por qué se tala el Amazonas?
- Su madera está demandada en todo el mundo (España importa madera del Amazonas)
- Tenemos que cultivar la soja que alimenta a los animales que a su vez nos alimentan.
- Necesitamos más espacio para la agricultura y la ganadería.
- El aceite de palma tiene muchos usos y de algún sitio hay que sacarlo.
Los principales motivos son esos. Los intereses que hay detrás varían en función del país del que hablemos. Porque ya sabes que el Amazonas abarca hasta 9 países y casi todos en vías de desarrollo.
Es decir, que sus políticas de protección del medio ambiente son las mismas que teníamos aquí en la primera mitad del siglo XX. Y dando gracias.
En este artículo de la BBC puedes profundizar en la relación de cada uno de estos países con ese tesoro del que saca provecho casi el mundo entero.
Otros importantes sumideros de carbono
Hablando de almacenes o sumideros de carbono, el Amazonas no es ni mucho menos el único del planeta. De hecho, todos los bosques son sumideros de carbono.
El problema para los bosques tropicales como el Amazonas es que son mucho más golosos para los especuladores y, por su latitud, el impacto del cambio climático les afecta más. Si en España sufrimos más sequías e incendios por culpa de las mayores temperaturas, imagina en un clima tropical.
Bien, ahora que ya sabes que los bosques absorben CO2 evitando que vaya a la atmósfera a calentar el planeta, te queda por saber que el océano y los suelos son los otros dos grandes sumideros de carbono.
El océano gracias al fitoplancton y los suelos gracias al permafrost y a los vegetales.
Porque, si piensas otra vez en el Amazonas, toda esa vida vegetal no es eterna. Cuando las plantas mueren, el carbono que contienen se almacena en el suelo o en los hongos y bacterias.
Visualiza ahora todo ese suelo virgen y lleno de carbono siendo utilizado para cultivos, para levantar edificios o para pastorear animales.
Al carbono le pasa como a ti, no le gusta nada que le molesten en su propia casa, así que hace las maletas y sale volando a la atmósfera.
Fuentes de carbono
Ya hemos hablado de los elementos del planeta que absorben carbono impidiendo que llegue a la atmósfera en forma de CO2.
Vamos a repasar ahora qué actividades humanas emiten ese CO2 que tanto deberíamos reducir:
Todo lo que queme combustibles fósiles y el ganado.
¿Ya está? No, pero son las principales.
Dentro de “todo lo que queme combustibles fósiles” está el transporte y la generación de electricidad a nivel mundial cuando no se utilizan fuentes de energía sostenibles (que es casi siempre). Créenos si te decimos que ahí hay mucho CO2.
Y no, con el ganado no nos referimos al metano de los pedos de las vacas, que también. Nos referimos a que toda la industria alimentaria está sustentada sobre la carne.
Ganado que ocupa extensiones de tierra enormes (muchas ya has visto que antes eran bosques) y que necesita indirectamente más tierra todavía para que se cultive su comida. Todo esto lleva a unas emisiones de gases de efecto invernadero brutales.
Conclusiones
Ya sabes por qué el Amazonas es tan importante para el futuro del clima.
No te quedes solo con que era un reservorio de carbono que cada vez emite más CO2, quédate con que la Amazonia es una buena foto a nivel local de los problemas ambientales que se ven en todo el globo.
Deforestación, ganadería y agricultura descontroladas, políticas y legislaciones insuficientes, proyectos que ignoran la variable ambiental y, como siempre, gente que ni se entera ni se preocupa por lo que ocurre.
Que vive mirando hacia otro lado.